Audiovisual: Encuentros rodados

Audiovisual realizado durante el primer día de las jornadas (mientras transcurría de fondo el SARAU) y proyectado en el cierre del segundo día.

La premisa fue partir de una pregunta y responder en un minuto. Después de responder, realizar una pregunta que responderá en un minuto la siguiente persona.

Experiencias del Proyecto «Música y canto en el CRAM»

Cinco trabajos finales, realizando por estudiantes en el año 2015 en el proyecto «Música y canto en el CRAM»


María Elida Hernández

Introducción:

 “Donde música hubiere
Cosa mala no existiere.”
Anónimo

Desde una propuesta de elección de práctica de graduación del 8vo semestre nos llamó mucho la atención la denominada “Música y Canto grupal en el Cram“. Es importante mencionar que desconocíamos el colectivo del Cram y más aun que podíamos vincularnos a un dispositivo de sexualidad, música y canto. Nos pareció muy novedosa e interesante la convocatoria y fue así, que pudimos comenzar a transitar en este devenir de nuevos conocimientos con una realidad creativa, integradora y vinculante.

Al comenzar la práctica nos enteramos a través de los docentes del equipo, que les fue pedido desde el CRAM (Centro de Referencia Amigable), la necesidad de un espacio de integración, extensión y confiabilidad para el colectivo de personas transexuales, travestís, transgénero, lesbianas, gays, bisexuales, intersexuales (LGBTI) con la Universidad de la República y Facultad de Psicología, a través de convenio con Mides. A partir de dicho pedido, se construye un vínculo entre la comunidad y nuestro equipo de trabajo y estudio con docentes y estudiantes, dispuestos a problematizar, el espacio creativo y socializador. Decidimos problematizar siguiendo el pensamiento de varias autoras y autores como Alicia Rodríguez, Luis Giménez, Clara Netto,   María José Bagnato, Cecilia Marota,” es abrir espacio para la complejidad y para la dinámica de la realidad, rompiendo sin embargo con la fantasía omnipotente de poder aprehenderla.”  (2001, p105).

Como construcción nueva y creativa nos llenaba de interrogantes de cómo posicionarnos como grupo frente a un colectivo de personas con las cuales no habíamos trabajado antes ninguno de los miembros nuestro equipo siendo el dispositivo planteado como productor de conocimiento y subjetividades nos propusimos articular la participación, la transformación, la música, canto, libertad de expresión.

Como ovillo, o madeja, al decir de Deleuze, G (p155) el dispositivo que conformamos está compuesto por diferentes líneas que lo atraviesan, notas musicales, diversidad sexual,  risas ,ética, cuidados, intervenciones  sonoras estética ,tiempos y espacios o sea bien marcada su veta de construcción de subjetivación.

Para usar una terminología foucaultiana diremos que fuimos cartografiando un escenario, un terreno que en cada encuentro nos atravesaba con movimientos, sentidos, sonidos, con vibraciones de las cuerdas de una guitarra como un canto por momentos desafinado y en otro un estallido de vocales y consonantes temblorosas. Desde esas líneas entrelazadas bifurcadas, pudimos movernos en una acción y acompañamiento de efectos y vínculos con la comunidad como en la marcha de la diversidad sexual que se desarrollo por nuestra principal avenida el día 24 de setiembre donde todos fuimos parte de un accionar colectivo.” El trabajo en el terreno” como menciona Foucault (1990, p155) fue construyéndose como grupo desde un posicionamiento ético, profesional de parte de los docentes, y responsable por todos los componentes del mismo.

PDF: Hernandez; E (2015)Musica y canto


Jimena Kaptur Pastrana

Introducción:

En este trabajo intentaré articular la bibliografía utilizada para el tema de dirigido hacia el eje de la Música, con algunas experiencias del taller de Musicram, principalmente con las canciones cantadas en el segundo encuentro, en conjunto con algunas nociones de Extensión.

PDF: Kaptur; J (2015) Trabajo final de la práctica Música y Canto Grupal en el CRAM

 


Paula Martínez Sena

Introducción:

Para escribir este trabajo quise elegir alguno de los aspectos que más me movió en relación al curso.  En un principio lo que más me interesaba tenía que ver con el armado de un dispositivo de trabajo desde cero, con poder imaginar en equipo un modo de trabajo que calzara con esa mezcla interesante que se formaba entre el pedido del CRAM, los marcos planteados por la UdelaR pensados para la extensión, la construcción de la demanda con los verdaderos usuarios o destinatarios de la práctica, y lo que nosotros, como grupo, queríamos hacer.No sé si había pensado en la complejidad que tendría esta construcción, hasta que la sentí afectada por el encuentro con Paribanú.

Por lo tanto, comencépensando en torno al eje Extensión creyendo que iba a buscar acercarme al nudo que se arma entre las jerarquías y los deseos institucionales y personales en relación con la construcción de nuestra práctica “Música y Canto grupal”. Mientras buscaba entender qué es lo que denominamos Extensión, me di cuenta de que asumí que simplemente por estar listada como práctica, el espacio de Música y Canto grupal entraba dentro del concepto. Ahora no estoy tan segura de qué es lo que incluye o excluye a nuestra práctica, en relación al concepto extensión, y sobre eso voy a buscar pensar en este trabajo.

PDF:Martinez; P (2015)Trabajo final Grupo de Musica y Canto CRAM

 


Solange Montes de Oca

Introducción:

En el presente trabajo se pretende realizar un recorrido por lo que denominé “ecos sonoros”, “ecos” de una demanda, que se materializa en un dispositivo grupal de intervención, guiado y construido a partir de herramientas teóricas aportadas desde la musicoterapia como disciplina, apostando a la construcción de espacios de canto grupal, donde el eje central de intervención gira en torno a la problemática de la sexualidad,la identidad y en donde la música es concebida como representación social y como agente de transformación.

“Ecos” porque a lo largo del recorrido de los espacios compartidos se puede visualizar una repetición, una vuelta en sí de las sonoridades que nos fueron constituyendo como grupo. Ecos de vivencias que se replegaron en un hacer contínuo, en la construcción de cada ritmo, de cada letra expresada a través del canto, vislumbrando así, la carga emocional y porque no, sonando en cada cuerpo, expresando las individualidades y volviendo como el efecto que produce un eco, al grupo.

PDF: Montes, S (2015) Ecos Sonoros


Alexandra Ortiz Martínez

Introducción:

Nuestro espacio denominado “Música y Canto Grupal”, surge mediante un pedido del equipo de atención psicológica perteneciente al CRAM (centro referencial amigable) de crear un espacio grupal concerniente a la música  y  el canto que tenga por temáticas centrales a trabajar las cuestiones de género y sexualidad.  Es así que se intenta poner el foco en la grupalidad, atendiendo el pedido de que no se desarrolle un espacio terapéutico por medio del canto, sino que simplemente sea una instancia de integración e intercambio colectivo.
Es así que nuestro equipo se propone en primera instancia a identificar el pedido y la oferta que nos llega como equipo de facultad de Psicología que cuenta con herramientas de musicoterapia y coordinación por parte de los docentes Paula y Andrés.
Partimos de la idea de que nuestra intervención comunitaria deriva de un pedido formulado por un tercero, (el CRAM)  quien considera que existe una necesidad desde el colectivo LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales) de formular un espacio en el cual la música haga su aporte como herramienta expresiva y portadora de identidad.  Dicho pedido se conforma  por un encargo dirigido a los técnicos adjudicándole una relevante importancia al saber del que son portadores y a los que se les deposita una serie de expectativas respecto a la resolución de la problemática (Rodríguez Alicia, Giménez Luis, Neto Clara, Begnato María, Marota Cecilia., 2001, p 107-108).  Esto nos llevó a reflexionar sobre nuestro lugar como estudiantes de psicología y a posicionarnos desde el sentir del “otro” y desde las diferentes realidades de los sujetos, para no ubicarnos desde un lugar de asimetría que obstaculice el intercambio activo entre las partes.  Es así que en primer término nos focalizamos en lo que confiere a la intervención comunitaria y estuvimos de acuerdo en que para conocer las necesidades, expectativas e intereses de los sujetos, debemos proponer métodos que aseguren el diálogo y participación de los mismos.
Además somos conscientes de que los buenos resultados derivarán de una comprometida praxis que sea portadora de transformación de las relaciones de poder y exclusión que se puedan dar dentro del grupo.  Entendiendo al poder al decir de Foucault (1991) no desde una perspectiva universal mediante la cual hable por si mismo, sino haciendo una conceptualización acorde a partir del análisis de circunstancias determinadas.  Para ello es fundamental conocer las condiciones históricas que dan lugar a tal conceptualización y comprender la situación presente, así como la realidad con la cual se está tratando. (p 87).

PDF: Ortiz; A (2015) Análisis Música y Canto Grupal

 

 

Identidad sexual y de género en la música

Luciana Bibbó Seijo

Resumen:

A partir de una experiencia de trabajo con población LGBTI, el presente trabajo se plantea como objetivo realizar una aproximación a elementos de la música que se manifiestan análogamente a los procesos de identidad sexual y de género. Para esto se toman en cuenta las siguientes categorías provenientes del campo de la Musicoterapia: Analogía (Smeijsters, 2004), Ser en la música (Nordoff Robbins), Música como hecho social total (Molino 1975), Música como experiencia de práctica social (Musicoterapia Dinámica, 2013), Representación Social Musical (APM, 2007), Territorios existenciales en la música (Milleco, 1996), Los tipos de oyente (Pereira de Queiroz, 2002), Musicalidad clínica/terapéutica (Carol Robbins, 2004; Mendes Barcellos, 2004, APM, 2007). En lo que refiere al campo de género, sexualidad y equidad se parte de las declaraciones de la Organización Mundial de la Salud, así como algunas categorías introducidas por Elsa Gómez Gómez (2002), Barrán (1994), Bourdieu (2000) y Goffman (2001). La experiencia consistió en el desarrollo de 12 encuentros grupales, que se abordaron desde el eje de Trabajo con canciones fundamentalmente. Se observaron procesos musicales análogos a las cuestiones de identidad sexual y de género.

PDF: Bibbó; L (2015) Identidad sexual y de género en la música