Todosyelcaos

David Burgues, Fabiana Romio, Florencia Miller, Marcelo Laprevote, Natalia Malevich, Paula Rivero.

Trabajo final del EFI Abordaje Integral realizado en 2012 del proyecto “Clínica, Territorio y Entramado Social”

PDF: Burgues, D; Romio, F; Miller, F; Laprevote, M; Malevich, N; Rivero, P (2012) Todos y el Caos

Dispositivos en Movimiento: reflexiones a partir de la experiencia en Punta de Rieles

David Burgues, Diego González, Marcelo Laprevote, Beatriz Rocco

Resumen.

El presente artículo se produjo a partir de un proceso de sistematización del Espacio de Formación Integral (EFI) “Abordaje Integral en situaciones de violencia” desarrollado entre el 2011 y 2012. Si bien este tiene como antecedente dos años de trabajo antes de autodenominarse EFI, interesa aquí enfocar la mirada en la profundización de los procesos orientados a la Integralidad que se desplegaron desde la construcción del mismo. La sistematización propuesta profundizó específicamente en la producción de dispositivos y su movimiento en el territorio, en tanto que las transformaciones experimentadas respondieron a un “ser en territorio”, a un estar permeados por éste, y por tanto, ser solubles en el territorio.
La estrategia propuesta buscó articular el análisis teórico en el que se sustenta el proyecto con los insumos obtenidos a partir de los productos generados durante el 2011­2012, y los elaborados a partir de la sistematización propuesta. Los documentos recuperados y producidos fueron categorizados y analizados en el marco del software de análisis cualitativo MAXqda. Se partió de categorías a priori, definidas desde el marco conceptual de análisis de dispositivo y territorio. A estas se le sumaron categorías emergentes, necesarias en el proceso de codificación.
Poniendo en juego los conceptos de dispositivo, territorio y agenciamiento llegamos a lo siguiente: conocer una realidad implica a la vez transformarla, por lo tanto investigar e intervenir es un único proceso, es hacer una “cartografía”(Pasos. Et. al, 2009).

PDF: Burgues, D; Gónzales, D; Rocco, B; ; Laprevote, M (2012) Dispositivos en Movimiento reflexiones a partir de la experiencia en Punta de Rieles

Tesis: Formación e Identidad Profesional. Aproximación desde la perspectiva de redes socio-técnicas.

Pablo Rodríguez.

Resumen

La presente investigación pretende aportar elementos acerca de las construcciones identitarias profesionales en el marco de la formación y practicas pre- profesionales de Extensión Universitaria  de Estudiantes avanzados de Facultad de Psicología UDELAR.

Desde la perspectiva de la teoría de actor-red pretende dar cuenta acerca de la construcción de identidad profesional de psicólogos en el marco de la implementación del nuevo Plan de estudios 2013.

Entendemos la identidad profesional como el resultado de las múltiples asociaciones y redes  que los estudiantes entendidos como actores principales van tejiendo a lo largo de su formación y prácticas pre-profesionales.

La investigación se desarrollará desde una metodología cualitativa, específicamente  desde la perspectiva etnográfica de estudio de caso. El acento de esta elección metodológica se encuentra en la profundización y conocimiento exhaustivo del modo en que se desarrollan los procesos de construcción de identidades profesionales en la formación de psicología.

PDF: Rodriguez, P (2014) Formación e Identidad Profesional. Aproximación desde la perspectiva de redes socio-técnicas.

Tesis: La invención en la Práctica del Maestro Comunitario

Andrés Granese

Resumen

Esta tesis presenta una etnografía situada en una escuela pública de Montevideo. Se pretende entender la actualización inmanente de un programa estatal: el Programa Maestros Comunitarios (PMC). Para esto se realizó una investigación etnográfica que tuvo como objetivo indagar la invención (Simondon, 2013) cotidiana de los Maestros Comunitarios (MC) y las individuaciones (Simondon, 2009) que se producen en los acontecimientos (Deleuze, 1989 & 2005) del mismo. El trabajo de campo implicó una presencia permanente en la escuela y el barrio de cinco horas diarias durante un lapso de ocho meses. Entre sus resultados se identifica la condición de posibilidad del PMC dentro de una lógica gubernamental (Foucault, 2006, 2007) que opera desde la cercanía e implica, además, el pedido de innovación y sistematización de la práctica. Tales intervenciones de cercanía del Estado cuestionan las disciplinas tradicionales abriendo una pregunta de raíz foucaultiana: qué nuevo tipo de saber producen estas prácticas de poder. A partir del trabajo de campo se distingue en lo que los actores sociales nombran como “lo comunitario” este nuevo objeto de saber: lejos de ser una certeza, «lo comunitario» es una caja negra (Latour, 1992, 2008) que al abrirla muestra las fuerzas que enfrentan las maestras, niños y familias de la comunidad escolar. Más aun, las MC trabajan con las fuerzas del comunitario, presentes también en el aula aunque invisibilizadas por el dispositivo. Así, el primer encuentro con lo comunitario produce un malestar que se traduce de diversos modos: enfermedades físicas, angustia, enojo, impotencia, etc. La tesis indaga qué implica trabajar con lo comunitario e inventarse como maestras en el mismo: si el niño del comunitario es aquel que atraviesa dificultades de aprendizaje, las maestras del comunitario son aquellas que deben aprender cómo enseñar, inventándose maestras del comunitario.

ABSTRACT

This work presents the results of an ethnography carried out in a public primary school of Montevideo. It intends to understand the immanent actualization of an State program: the Community Teachers Program (Programa Maestros Comunitarios, PMC). With that purpose, an ethnography was carried out with the objective of investigating the issue of the daily invention (Simondon, 2013) in the work of Community Teachers and the issue of individuation (Simondon, 2009) in the happennings (Deleuze, 1989 & 2005). The fieldwork implied a permanent presence in the school and the neighbourhood five hours a day for an eight month period.
Among its results lies the condition of possibility of the PMC, identified as a governmental logic (Foucault, 2006, 2007) that works from proximity, and a demand for innovation and systematization of the practice is perceived. Such proximity interventions of the State question traditional disciplines, triggering the foucaultian rooted question: what kind of new knowledge do this power practices produce? In the fieldwork, several social actors name this new knowledge object as “the communitary” (lo comunitario). Far from being a certainty the communitary is a black box (Latour, 1992, 2008) which when oppened shows the forces that the teachers, children and families of the school community face. Furthermore, the Community Teachers work with the forces of the communitary, which are also present in the classroom, even though invisibilized by the dispositive. Therefore, the first encounter with the communitary produces a disconfort that translates in several ways: phisical diseases, anguish, anger, impotence, etc.
The thesis investigates the implications of working with the communitary and how teachers invent themselves in that frame. If the child of the communitary is whom goes through learning difficulties, the teahers of the communitary are those who must learn how to teach, inventing themselves as teachers of the communitary.

PDF: Granese, A (2015) La invención en la práctica del maestro comunitario

Artículo: Espacios de cuidado, una propuesta para equipos que trabajan con niñez “vulnerable”

Javier Rey, Andrés Granese, Pablo Rodríguez

Resumen

Como objetivo, éste ensayo aborda las problemáticas de equipos que trabajan con la niñez «vulnerable». Partimos de la experiencia académica y profesional de quienes escriben. Esta es en hospitales del sector público y escuelas de «contexto crítico», cuyos equipos laborales comparten elementos que atañen a la salud ocupacional: el cuidado de los trabajadores, la posibilidad de cambios en el trabajo y la cristalización de fines, objetivos y metodología de los dispositivos de estos equipos. El marco teórico será el Análisis Organizacional e Institucional. Para concretizar algunas ideas expuestas en este documento, compartiremos nuestra experiencia como docentes del proyecto de pasantía «Clínica, Territorio y Entramado Social» en el cual, percibiendo las problemáticas narradas en el objetivo anterior, creamos dispositivos de cuidado para los equipos de pasantes que realizan abordajes familiares a niños/as en situación de vulneración de Derechos, aportando desde aquí a quienes trabajan en éste ámbito laboral.

 

ABSTRACT

The goal of this essay is to address the problems that teams which work with «vulnerable» children usually have.  The starting point is the professional and academic experience of the authors, which is in public sector hospitals and «critical context» schools. The working teams which work in such places share certain features concerning occupational health: workers’ care, the possibility to make changes in working dynamics, and the crystallization of goals, objectives and methodology of the dispositives of these teams. The theoretical framework will be the Organizational and Institutional Analysis. In order to concretize some of the ideas presented in this document and to contribute to those who work in similar situations, we will share our experience as professors in the internship project «Clínica, Territorio y Entramado Social» in which, perceiving the difficulties summarized in the goal described above, we created dispositives tending to take care of the interns’ teams that use a family approach to work with children whose Rights are being violated.

PDF: Rey, J; Granese, A; Rodriguez, P (2013) Espacios de cuidado, una propuesta para equipos que trabajan con niñez “vulnerable”